Argentina anunció que pagará un vencimiento por 2.700 millones de dólares al FMI con yuanes de un swap con China y un préstamo puente de la CAF, a la espera de la aprobación de un desembolso del organismo por 7.500 millones de dólares.
El ministro de Economía y precandidato presidencial Sergio Massa afirmó que con este método «Argentina no va a usar un sólo dólar de sus reservas».
Las reservas internacionales de Argentina incluyen, además de los dólares, una porción en oro y también otros instrumentos como los yuanes provenientes del swap con China. Esta es la segunda vez que el país utiliza yuanes para pagarle al FMI.
¿Por qué le debe Argentina al FMI?
El Fondo Monetario Internacional acordó con el gobierno argentino la quinta y la sexta revisión del acuerdo por 44.000 millones de dólares que el país tomó en 2018, lo que permitirá el nuevo desembolso, pero recién en la segunda mitad de agosto, luego de ser sometido a la aprobación del directorio del organismo internacional.
El pago se cancela con 1.000 millones de dólares provenientes de un préstamo puente de la CAF (Corporación Andina de Fomento) y el resto, del segundo tramo de un swap (intercambio de monedas) vigente con China, precisó el ministro.
Argentina renovó en junio pasado un acuerdo de swap con China por 130.000 millones de yuanes (unos 19.000 millones de dólares), a un plazo de tres años y con una ampliación de los montos de libre disponibilidad hasta el equivalente a 10.000 millones de dólares.
Este acuerdo firmado en 2009 y renovado por diferentes gobiernos es utilizado para pagar importaciones provenientes de China. También sirvió en junio para cumplir con los vencimientos al FMI, cancelados con esa moneda y con DEG (Derechos Especiales de Giro, las reservas que los países disponen en el FMI).
¿Por qué Argentina no usa dólares?
Massa agradeció a la CAF y al gobierno chino por «acompañar en esta decisión de proteger las reservas de Argentina para realizar el pago temporal al Fondo hasta el momento de los desembolsos» del organismo.
«De esta manera protegemos las reservas en un año en el que al problema que representa la herencia de la deuda con el Fondo se agregó la peor sequía de la historia, que nos costó más de 20.000 millones de dólares en exportaciones de este año y más de 5.000 millones de ingresos al sector público nacional», dijo.
En Argentina rige desde 2019 un sistema de control de cambios, y varios tipos de cambio funcionan en paralelo al oficial.
Con la nueva revisión, el país se comprometió a fortalecer sus reservas durante lo que resta de 2023, de modo que las reservas netas sean de unos 1.000 millones de dólares para fin de año, en un contexto de escasez de dólares y fuerte demanda de billete verde por parte de los privados.
Históricamente los argentinos apuestan al dólar para prevenirse de la depreciación de su moneda, el peso.
El Banco Central informó que Argentina tiene reservas internacionales por 25.646 millones de dólares, aunque analistas estiman que las netas están muy por debajo, incluso en rojo. El 2 enero de este año las reservas eran de 44.608 millones de dólares.