Javier Milei, el libertario que irrumpió en la escena política argentina como el candidato presidencial más votado (30,04%) en las primarias, es un ultraliberal antisistema que capitalizó la frustración de unos siete millones de votantes y dejó en shock a los partidos tradicionales para las elecciones de octubre. ¿Cuáles son las características que lo hacen conocido?
Provocador
Milei es un economista de 52 años que llama a «terminar con la casta política parasitaria, chorra (ladrona) e inútil», un discurso que captó la decepción con los partidos que gobernaron los últimos años: el peronismo y la centro-derecha de Juntos por el Cambio.
«Diez años de estancamiento y cinco de alta inflación alimentaron un descreimiento en amplios sectores respecto a la capacidad de gobernar de las dos grandes coaliciones. Milei logró interpelar ese descreimiento y construir un electorado de la nada, a partir de desencantados de ambas coaliciones», dijo a la AFP el politólogo Gabriel Puricelli, del Laboratorio de Políticas Públicas.
Su popularidad se cimentó desde la televisión, donde fue habitual panelista económico. En las primarias capitalizó esa penetración y ganó en 16 de 24 provincias.
«La última vez que hubo una irrupción así en una elección nacional, fue con el peronismo en 1946», subrayó Puricelli.
Un «elefante nos pasó por delante y no lo vimos» editorializó el diario Clarín al señalar por igual a analistas, encuestadores y políticos.
Para Milei «la gente está enojada, porque no están viendo lo que les pasa, pero hablar de ‘voto bronca’ es peyorativo. Estamos en un cambio de época. Los argentinos dijeron basta al modelo de la casta».
Lo nuevo
El caudal de votos lo coloca como protagonista de un balotaje si ninguno de los candidatos alcanza el 45% de apoyo -o más del 40% con diez puntos de ventaja respecto al segundo- en las elecciones generales del 22 de octubre.
Sus principales rivales son Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio, centro-derecha) y el ministro de Economía, Sergio Massa (Unión por la Patria, peronismo) que obtuvieron 28% y 27% de los votos respectivamente en las primarias.
«Nadie lo imaginó. Fue primero en lugares donde no tenía ningún apoyo, sin siquiera fiscales electorales, sin absolutamente nada», señaló a AFP Juan Negri, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Torcuato di Tella.
Milei caló hondo porque «promete algo novedoso», opinó.
Carolina Carabajal, estudiante de 20 años, apoya a Milei porque «es diferente». «Nuestros abuelos, nuestros padres eligieron durante 20 o 30 años al peronismo y el país sigue igual», sostuvo.
Las propuestas de Javier Milei
En sus propuestas, Milei prescinde del Estado. Su programa impulsa la dolarización de la economía, la eliminación del Banco Central y de los ministerios de Salud, Educación y Obras Públicas que piensa sustituir con inversiones privadas.
«Queremos hacer un programa de ajuste mucho más severo del que pide el Fondo Monetario Internacional. El ajuste será donde roba la política», dijo.
Impulsa privatizar empresas públicas, arancelar la salud y la educación y flexibilizar las relaciones laborales. Enemigo del «Estado paternalista» y de los «gobiernos populistas», se autodefine como un «anarco-capitalista».
Milei no tiene reparos en hacer declaraciones provocadoras, como cuando planteó «dinamitar el Banco Central». «No es una metáfora», acotó.
«La clase política no sabe leerlo. Lo toma literal, pero no lo toma en serio. Sus votantes hacen lo contrario: no se toman literalmente sus propuestas, pero a él se lo toman en serio. Se reconocen ante alguien que dice por fin algo novedoso», expresó Negri.
Javier Milei, la sorpresa en Argentina
El economista libertario de ultraderecha Javier Milei dio la sorpresa en las primarias de Argentina al lograr la mayor votación y disputará la presidencia a la exministra de Seguridad Patricia Bullrich (centro-derecha) y al ministro de Economía, Sergio Massa (peronismo).
En un país marcado por la crisis económica, con una inflación que llega al 115% interanual, y pobreza en aumento (40%), el discurso de Milei contra lo que llama la «casta política» capitalizó el descontento y consigue 30,31% de los votos en su primera elección nacional con su partido la Libertad Avanza, con el 92,00% de las mesas escrutadas.
Estos resultados, que muestran un electorado argentino dividido prácticamente en tres tercios, fueron recibidos con euforia en la sede de la campaña de los libertarios, donde los altoparlantes hacían sonar el rock para celebrar su sorpresivo primer puesto.
«Hemos logrado construir esta alternativa competitiva que dará fin a la casta política parasitaria, chorra (ladrona), inútil», clamó Milei en su primer discurso. «Estamos en condiciones de ganarle a la casta en primera vuelta», afirmó.
Los comicios para reemplazar al mandatario Alberto Fernández (peronista de centro-izquierda) se celebrarán el 22 de octubre. Un eventual balotaje está previsto para el 19 de noviembre.
Sus propuestas ante la crisis
Milei surgió en esta elección como fenómeno novedoso que catalizó la frustración de los votantes. Anteriormente había ganado un escaño parlamentario en las legislativas de 2021, cuando obtuvo 17% en la ciudad de Buenos Aires.
Propone eliminar el Banco Central y dolarizar la economía. Ha planteado que se permita el libre porte de armas e incluso defendió la venta de órganos humanos. Denuncias de excolaboradores que dijeron que pedía dinero a cambio de candidaturas no hicieron mella en su popularidad ascendente.
Fernando Cerimedo, coordinador de la campaña de Milei, resumió parte del éxito en una fórmula sencilla. «Fue el único candidato que presentó un proyecto, que contó lo que quería hacer, que puede gustarte o no pero fue el único que lo hizo. La gente se cansó de todo lo que venía ocurriendo, de las promesas incumplidas», dijo a la AFP.